Taller de Color

Tuesday, June 27, 2006

Teoría del Color 8va Parte: De la Luz al Papel / La relación Diseñador-Imprenta / Diagrama CIE / Pixeles y Rosetas / Pantone versus CMYK versus RGB

De la Luz al Papel.

El problema mas frecuente entre diseñadores gráficos e imprentas es la inconformidad con los colores que han quedado en nuestro impreso. ¿Pero porqué el color que veo en el papel no es el mismo que yo había proyectado en mi computador?

El problema se genera en que, en la elaboración de un impreso interactúan distintas tecnologías de generación de color, tanto en el desarrollo del original para imprenta como en la impresión misma. Esto es: Pantalla y Prensa.

Un color determinado se presenta ante nuestros ojos casi como un absoluto, sin embargo en las tecnologías su comportamiento es variable y sus composiciones diferentes.

Para nuestros ojos un azul puro es “eso”, “un azul puro”, sin embargo para un monitor de computador es “R0, G0, B255”, y para la imprenta será “100C, 100M, 0A, 0K, o puede ser también “Pantone Blue 072 U”. Como vemos, una misma cosa hablada en distintos lenguajes. Lenguajes que además no tienen los mismos alcances ya que el espectro de colores al que puede acceder cada uno, es diferente. Veamos el siguiente cuadro:

Es el denominado “Diagrama C.I.E.” y nos permite tener una noción de los rangos dentro de los cuales pueden actuar los reproductores mecánicos de color, sean estos monitores, imprentas u algún otro como escáneres o cámaras digitales.





La línea negra encierra el espectro de colores que es posible ver con los ojos de un ser humano.

La línea amarilla nos muestra lo que nuestro monitor de computador o nuestra televisión es capaz de reproducir.

La línea celeste nos muestra el campo que es reproducible en una imprenta, y como vemos en el diagrama, este campo es bastante reducido. Por eso hay colores que podemos ver en el monitor cuando estamos diseñando, pero que “NUNCA” veremos en nuestros impresos.

En el monitor de nuestro computador, el color se forma por una sumatoria de píxeles (pequeños cuadraditos), que colocados uno al lado del otro forman un plano de color y que se distribuirán en nuestra pantalla de acuerdo al diseño que estemos elaborando, de éste diseño y de su pequeño tamaño dependerá que seamos capaces de generar luces, sombras, degradados y planos de color.



El Otro punto importante en señalar es que, en los monitores, la luz viene por detrás del plano en el que están situados nuestros píxeles, es decir que la imagen se forma debido a la “transparencia del color”. La luz debe pasar en medio de los píxeles para que podamos verlos. Así que en un monitor vemos con los colores que componen la luz blanca, rojo, verde y azul, a diferencia de la imprenta, en donde veremos los colores a partir de la mezcla sustractiva.

A continuación, veamos un esquema.

A diferencia del ejemplo que hemos visto de la formación del color en un monitor de computador, en un sistema de impresión el color está formado por un “TRAMA” o tramado de puntos de distintos grosores o tamaños, de distintos matices, y ubicados a distintas distancias unos de otros. Esto es lo que comúnmente conocemos por cuatricromía, y se compone de cyan, amarillo, magenta y negro.


A diferencia de la formación del color por transparencia que habíamos visto en el ejemplo pasado, aquí el color se forma por que la luz “REBOTA” o se refleja en la superficie donde está ubicada la tinta.

Durante el proceso de diseño de impresos podemos establecer que relaciones existen entre las tecnologías de color utilizadas. Por una parte tenemos el sistema RGB que interviene mientras trabajamos en nuestro computador, y luego los sistemas de cuatricromía (CYMK) y Pantone que se utilizan en la imprenta.

Ya hemos hablado bastante de RGB y de CYMK, por lo tanto es el momento de profundizar en el sistema de Pantone.

Un sistema de Pantone es un sistema normalizado de color. Pantone es una fábrica norteamericana de tintas para impresos, creadora de este “sistema de control” de color para las artes gráficas. Consiste en una paleta de muestras de tintas homologadas para los impresores, se utiliza para imprimir colores específicos. Colores estándar de la industria, no se usa para cuatricromía. Una guía Pantone trae consigo instrucciones para los prensistas, indicando la composición de los colores de acuerdo a las cantidades de las tintas a emplear.

La cuatricromía nos genera cuatro películas para reproducir una fotografía, sin embargo, la obtención de estos colores es aleatoria, ya que “No Produce Colores Exactos”. Para producir un color exacto, como lo podría ser un color corporativo (por ejemplo, el rojo de Coca cola) debemos utilizar el sistema de Pantone, en donde cada color se encuentra normalizado, e implica que tanto el diseñador, como la imprenta hablan el mismo idioma”.

A diferencia de una cuatricromía en la que, según su nombre lo indica, se utilizan cuatro planchas, se debe tener en claro que cada color de Pantone es una película o una plancha.

Si miramos con un cuentahílos, un impreso en cuatricromía y un impreso en Pantone o “Color Sólido” nos daremos cuenta de que son fáciles de diferenciar uno del otro por la presencia de la “Roseta” en el impreso en cuatricromía. Esta Roseta se genera por la dirección diferente en que han sido organizados los puntos de las cuatro películas, cada uno con una dirección distinta, para impedir que se superpongan entre sí, lo que haría perder el efecto de medios tonos y varias combinaciones de color. La Trama de impresión es generada por los RIP de salida de película.

Angulos de Trama por Color.


Aquí podemos ver como la disposición de los puntos en los distintos colores, tienen ángulos diferentes.


Roseta.

Aquí podemos ver el resultado que producen estos diferentes ángulos en las películas, es lo que conocemos como “Roseta”, debido a su apariencia.

Es importante tener muy claro al momento de comenzar a realizar nuestro diseño, el sistema de impresión que será utilizado para nuestro impreso, ya que los cambios a medio camino en los programas de diseño generan transtornos en el resultado final que son irreparables. Por ejemplo: Convertir un documento comenzado en Photoshop con colores Pantone a modelo CMYK hará que los porcentajes sean menores al que se supone es un color al 100%, esto provocará que el resultado no sea el deseado.

Veamos algunas ventajas y desventajas:

Cuatricromía:
Ventajas: Sirve para imprimir fotografías, mayor gama de colores.
Desventajas: menor definición en los bordes. Trama Visible. Difícil corrección en prensa de los colores. Los colores no son exactos.

Pantone:
Ventajas: Colores planos y exactos, mejor definición en los bordes, sin trama y permite realizar algunas correcciones en prensa.
Desventajas: Menor cantidad de colores, lo que influye en el presio. No puede usarse en periódicos.

Teoría del Color 7ma Parte: Significados de los colores

Significados del Color.


Como habíamos establecido anteriormente, el color podía llegar a convertirse en un signo capaz de expresar sus propios significados. El color en si mismo un signo. Veamos a continuación algunos de estos significados, ligados a la cultura occidental:

El blanco es un color extremo, ya que junto al negro se encuentra en el límite de la luz. Este valor límite está asociado también a la ausencia de color. El blanco es un color de Paz, feliz, activo, puede expresar pureza e inocencia. Da la sensación de infinito y además es utilizado como el fondo universal de la comunicación gráfica, pues es el color del soporte sobre el cual se comienzan a crear las imágenes.

El negro funciona como símbolo del silencio y del misterio, Confiere nobleza y elegancia. También tiene la connotación de impuro y de maligno.

El gris es considerado como un centro neutro y pasivo, tiende a expresar ausencia de energía, melancolía indecisión y duda. Cuando queremos neutralizar la actividad de algún color muy saturado, debemos mezclarlo con gris para “apagarlo”.

El blanco, el negro, junto con la plata y el oro son considerados los colores del prestigio.

El amarillo es el color mas luminoso del espectro conocido, es el más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal, es violento, intenso y agudo. Animado, jovial excitante, afectivo e impulsivo. También es relacionado con la naturaleza.

El naranja posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido estimulante, positivo y energético.

El rojo significa vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza y del fuego. Asociado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía. Es exultante y agresivo. Símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. Osado, sociable, excitante, potente y protector. Puede también significar cólera y agresividad. Guarda relación con la guerra, la sangre, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía. Color cálido asociado con el sol, el calor, da la sensación de temperatura alta.

El azul simboliza la profundidad, es inmaterial y frío. Da la sensación de placidez que predispone favorablemente a las personas. Color reservado, expresa armonía, amistad, fidelidad serenidad y sosiego. Se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede significar optimismo. A medida que se le agrega blanco va tornándose indiferente y vacío mientras que su saturación lo lleva hacia la sensación de infinito.

El violeta es el color de la templanza y de lucidez, es un color que nos hace reflexionar. Es místico, melancólico e introvertido. Su tendencia al púrpura acentúa su sensación de majestuosidad.

El verde es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente; no transmite ni alegría, ni tristeza, ni pasión. .Se asocia con la renovación de los ciclos vitales. Con la primavera, es señal de vida nueva. Cuando tiende al amarillo, se siente mas soleado, en cambio si es mas azulado, se siente mas sombrío.

El café o marrón es un color masculino, severo y confortable. Es evocador del otoño y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el mas realista de todos los colores.

Algunos aspectos generales de las sensaciones que producen los colores son los siguientes: cuando un color es más saturado da la sensación de movimiento. Cuando el color es más brillante da la sensación de encontrarse mas cerca que los demás. Los colores cálidos dan la sensación de ser energéticos y extrovertidos, mientras que los colores fríos suelen parecer más introvertidos y tranquilos. Un objeto de color azul o verde parece mas lejano que uno rojo, naranja o marrón.

Tuesday, June 20, 2006

Teoría del Color 6ta Parte: Fenomenología del Color / ¿Porqué vemos los Colores? / Las celulas fotorreceptoras: bastones y conos

Fenomenología del Color.

¿Por qué vemos los colores?

Si un automóvil pasa frente a nosotros podemos ver su forma, su color y su movimiento de forma simultánea, dándonos la sensación de ser una impresión única. Sin embargo nuestro cerebro procesa estos tres niveles de información en forma separada. Además, la recepción de los estímulos que producen la sensación de color, también realiza su proceso por partes.

Nuestra retina posee dos tipos de células fotorreceptoras. Las de tipo bastón y las de tipo cono. Las células de tipo bastón son las encargadas de procesar, a través de una proteína llamada rodopsina, la recepción de la luz en situaciones que su intensidad es muy baja, cuando la cantidad de fotones es muy reducida. Este proceso receptivo no es capaz de diferenciar entre las frecuencias de onda de la luz, por lo cual la sensación de color producida es nula. Si tuviéramos solamente este tipo de células en nuestra retina veríamos en blanco y negro.

Gracias a este proceso es que podemos ver de noche y casi sin luz. Pero ¿Vemos acaso los colores? La respuesta es NO.

Sólo podremos ver los colores a través del otro tipo de células fotorreceptoras que hay en nuestra retina. Las células tipo Cono. Que funcionan con la luz brillante y nos permiten procesar la información del color y de la precisión de las formas.
Existen tres tipos de células fotorreceptoras del tipo cónico, una para cada frecuencia de onda de la luz blanca, que dan origen a la sensación de rojo, azul y verde. Así es. La evolución biológica del hombre lo hizo desarrollar células fotorreceptoras especializadas para cada tipo de luz componente de la luz blanca. La visión de los colores depende de la interacción de estos tres tipos de conos, uno especialmente sensible a la luz azul, otro a la luz verde y otro para la luz roja.

Thursday, June 08, 2006

Teoría del Color 5ta Parte: De la Luz al Pigmento / Pigmentos y Tintes / Reseña Histórica

De la Luz al Pigmento.

Para señalar las mezclas pigmentarias entre colores de diferente matiz y valor, podemos utilizar el concepto de “Dimensión Tonal”. Tenemos que, agregando blanco se aumenta el valor, agregando negro se baja el valor y al agregar un pigmento de otro valor se modifica el valor en relación a ambos. Por ejemplo, si procedo a mezclar azul de prusia que es de un valor bajo con amarillo de cadmio de valor alto lograré un verde de “Valor Medio”, al agregarle blanco voy subiendo su valor y desaturándolo, si por el contrario lo hiciera con negro lograría lo inverso en valor y lo mismo en saturación. Todo este proceso de obtención de colores pigmentarios tiene su origen en el ámbito de la química.

Los aspectos químicos del color, tienen que ver con los procesos de la materia que al mezclarse es capaz de modificar el aspecto cromático de los objetos. Tenemos dos tipos:

Pigmentos y Tintes.

Pueden ser orgánicos o inorgánicos. Pueden ser de origen vegetal, animal, mineral o sintético.

Los Pigmentos pueden ser minerales o sintéticos y los tintes pueden ser de origen animal, vegetal o sintético. Las partículas que conforman ambas categorías son las que hacen la gran diferencia entre una y otra, ya que mientras las de los pigmentos son grandes e insolventes, las de los tintes tienen la particularidad de disolverse y ser pequeñas.

Las pinturas que utilizamos a diario para hacer nuestro trabajo, se encuentran compuestas de Pigmento y Aglutinante, el que actúa como vehículo. Estos aglutinantes pueden ser cera, aceite o agua, pueden ser en base a polímeros o pueden ser sintéticos. El aglutinante tiene la característica de que se seca o solidifica y se evapora, al realizarse este proceso el pigmento debe quedar adherido a la superficie en que ha sido aplicado. La fijación del pigmento a la superficie en que ha sido aplicado dependerá de la relación química que exista entre el pigmento, el vehículo y la superficie en que se aplica. De estos factores dependen todos los tipos de pinturas que conocemos, desde las manchas en los muros de Altamira o Lascaux (óxido e hidróxido de hierro, que en el fondo son tierras rojas y ocres), hasta las pinturas sintéticas de tecnología espacial que hoy conocemos.

Así pues, el mundo que nos rodea está lleno de color, sin embargo recrear esos colores para usos inmersos dentro de la cultura humana, no es una tarea fácil. Sobre todo en aquellos casos en que los colores son considerados exóticos, y cuya utilización es asociada a poder político, religioso o económico. Los artistas del barroco utilizaban pigmentos escarlatas, añiles y púrpuras traídos del oriente y cuyo costo era altísimo. A través de la historia, la demanda de colores exóticos, que por sus características simbólicas se hacían fundamentales en el desarrollo de las relaciones sociales, provocaron importantes desarrollos tecnológicos y comerciales, llegando durante la edad media a sintetizarse los primeros colores artificiales, la técnica mas recurrente era obtener los colores a partir de tratamientos químicos de algunos metales y minerales. Fue durante esta época que se comenzaron a escribir los primeros tratados acerca de la utilización de los pigmentos en las técnicas de la época, entre ellas el temple al huevo. Durante el renacimiento, se impuso la utilización del óleo, compuesto de pigmento aceite de linaza y cera virgen, lo que modificó el comportamiento de los colores al modificarse el aglutinante, por lo tanto nuevos pigmentos fueron desarrollados para compensar el cambio, también se impuso la terminación brillante de las pinturas a través del barnizado. Hasta entonces, la cantidad de materiales desarrollados arrojaba como resultado una paleta de colores luminosa y versátil de tonalidades, en donde se podían distinguir con claridad dos escuelas: la veneciana (luminosa, liderada por Tiziano) y la florentina (mas oscura, liderada por Leonardo).


Al llegar al siglo XVII se fueron desarrollando colores mas oscuros, paletas mas sombrías que llegaron a su cúspide con Rembrandt y se mantuvieron hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la paleta se vuelve a encender con la irrupción del Impresionismo y los nuevos colores desarrollados por los químicos franceses que se basaban en los descubrimientos científicos relacionados a la teoría de los colores de la época. A partir de la primera mitad del siglo XX se comenzaron a conocer los primeros desarrollos en base a polímeros, esto gracias a la influencia e investigación de los muralistas mexicanos como Siqueiros, Orozco y Rivera, lo que sentó las bases de lo que hoy conocemos como acrílico, en el cual una base de resina acrílica o de acetato de polivinilo sirve de aglutinante para el pigmento. Así fue como este desarrollo tecnológico llevó a que una cosa tan escasa y valorada en la antigüedad, se convirtiera para nosotros en algo tan cotidiano.

Teoría del Color 4ta Parte: Color y Cultura / Aspectos de la Psicología del Color / El Contexto

Color y Cultura (Aspectos de la Psicología del Color).

“Los Colores son la lengua materna del subconsciente”. (Carl Jung).

El lenguaje del color es un concepto que pretende decir que los colores no solamente persiguen formar parte de un ordenamiento de la realidad o representarla en imagen, sino que también tienen sus propias necesidades expresivas que se forman en nuestra mente. Los colores pueden llegar a convertirse en signos que poseen su propio significado.

El color, en sus aspectos meramente perceptivos anteriores a cualquier proceso de decodificación, provoca en la mente de los observadores, prácticamente la misma respuesta, a excepción de quienes sufren alguna enfermedad que distorsiona el proceso. Pero para no todos los seres humanos el color significa lo mismo. Estos significados están determinados por el entorno cultural y la personalidad de cada ser humano. La importancia del contexto que delimita las significaciones del color hará que por ejemplo el color rojo para la iglesia católica signifique el fuego, la sangre y el amor divino. Pero en cambio para los chinos el rojo representa la buena suerte por lo que es el color mas utilizado en las bodas. De este concepto podemos desprender que el color se forma no solo en el ojo de quien lo mira, sino que también en el “Yo” del individuo.

Como podemos ver, la simbología del color puede variar dependiendo de la cultura y religión dentro de las cuales se enmarca, esto se debe a que las asociaciones que pueden realizarse son de origen lingüístico, no obstante, existen muchas asociaciones que son comunes en todas partes del mundo, estos colores poseen lo que denominamos significado intrínseco o colectivo y esta íntimamente ligado con los espectáculos de la naturaleza. Esto es lo que se conoce como “significados naturales” y su alteración es mucho menor cuando ocurren cambios en el contexto social o cultural. Analicemos el Azul. Es el color del cielo y del mar. Es el color con el que se tiñe el aire en grandes distancias, un aire que en la cercanía es incoloro. Es el color de las vastas extensiones lo que trasunta una cierta percepción de infinito, de tranquilidad al aparentar que las cosas no se mueven, ya que se ven muy pequeñas para que los movimientos sean significativos. Transmite sensación de perspectiva, de libertad y, con tendencia a provocar relajación. Sin embargo también significa soledad y frialdad. La pregunta surge de inmediato: ¿Cuál es el verdadero significado del color azul? La respuesta siempre va a estar supeditada al contexto.

Hay quienes sostienen que no existen los colores fijos, que el proceso de percepción es muy variable de un individuo a otro. Podría ser que una persona, tenga toda la sensación de estar viendo un color verde, mientras otra podría estar sintiendo el mismo color como azul. ¿Dónde se establece el límite entre uno y otro? Este es un punto de discusión no zanjado hasta el día de hoy. Sin embargo lo que nadie está dispuesto a discutir es que la principal función que tiene el color para el ser humano es servir como un “SISTEMA”. Un sistema diseñado para “construir una representación visual estable de la realidad”.

La experiencia de mirar trae consigo la apreciación de los colores como una forma de ordenar de forma sistémica las cosas que vemos. Así, dentro de esta natural tendencia del ser humano a clasificar el mundo que lo rodea, de codificarlo, podemos hablar de “Código Cromático”. El código cromático es uno de los cuatro niveles sistémicos en que puede ser desmenuzada una pieza gráfica:

a) Código digito. (Referente al lenguaje).
b) Código Análogo. (Referente a las formas).
c) Código Cromático. (Referente a los colores).
d) Código Semántico. (Referente a las significaciones).


Los tres primeros se dan en el ámbito objetual y el cuarto en el ámbito de las ideas.

Teoría del Color 3ra Parte: Características de los Colores o Dimensión Tonal / El Matiz / El Brillo / La Saturación

Características de los colores.

El Tono o Tonalidad, (Matiz).


Es el atributo definido para un color por la longitud de onda dominante en el proceso perceptivo. Cuando nos referimos o hablamos de un color, en realidad de lo que estamos hablando es del tono, o sea del color en si mismo. También podemos definirlo como matiz.

Los tonos de color se dividen en dos grandes grupos:

Los tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados), son aquellos que asociamos con la luz solar y con el fuego.








El otro grupo es el de los denominados colores fríos (azules y verdes), aquellos colores que asociamos con el agua, con la noche, con el cielo.

El Brillo o Brillantez.

Es el atributo del color que esta asociado a la intensidad o nivel de energía, su capacidad de reflejar el blanco. El concepto alude a la claridad u oscuridad de un tono. También conocido como luminancia, podemos decir que es considerado un “valor”. Este concepto de valor está íntimamente ligado al mundo de los pintores, cuando un pintor habla de valor, se está refiriendo a la presencia de blanco o negro en el color local o tono. Cuando la tendencia del valor es hacia el blanco indica que el color es de un “Valor Alto”, por el contrario, si la tendencia es hacia el negro, hablamos de un “Valor Bajo”. Por lo demás el blanco en si mismo constituye el valor mas alto existente y el mas bajo es el negro.

Una escala de valores tonales, cualquiera que ésta sea, tiene obligatoriamente como extremos el blanco y el negro.

Los colores primarios no presentan la misma brillantez, ante lo cual se les agrega negro o blanco para equilibrarlos, este proceso es el que los coloristas denominan “disonancia de color”. En definitiva el brillo tiene que ver con la presencia de negro o blanco en la apariencia de un color.

Entonces tenemos que:
1.- Agregando blanco se aumenta el valor.
2.- Agregando negro se disminuye el valor
3.- Agregando un gris contrastante aumenta o disminuye el valor.
4.- Agregando un pigmento de valor distinto, se aumenta o disminuye el valor.
5.- Agregando negro, blanco o gris, se introduce un componente acromático.

Una forma interesante de señalar diferencias entre el matiz y el valor, es que mientras el matiz o color es fundamental para hacer comparaciones estéticas de un objeto frente a otro, el valor por su parte nos entrega la información necesaria sobre la forma, el contorno, el peso, la textura y el volumen, nos entrega la luz y la sombra. Podemos claramente comprobar esto al ver una fotografía en blanco y negro, podemos ver que toda la información formal se encuentra registrada, solo falta el color.

La Saturación.

Llamada también “Intensidad de Color”. Se refiere al brillo del color en si mismo. Los colores más saturados son más brillantes, intensos o vivos. Decimos entonces que, los colores primarios son colores saturados. En la medida que otros colores intervengan irán perdiendo su saturación, se irán “ensuciando”, lo mismo ocurrirá al aplicarles blanco o negro. Estos colores agrisados y carentes de saturación son denominados “Tonalidades”. Estas tonalidades son también conocidas como “Colores Desaturados”, así, por ejemplo, cuando hablamos de celeste estamos hablando de un azul desaturado con blanco.

La mayor pureza del color, o sea su saturación esta relacionada con la potencia de su expresividad, esto es la “Tensión” de la sensación perceptiva, por el contrario los colores con menos saturación tienen que ver con sensaciones mas leves.
Otro concepto que podemos establecer en la relación de saturación de los colores, es el de “Colores Cromáticos y Acromáticos”. Mientras el color es mas puro en si mismo podemos decir que es un color cromático, en la medida que lo intervengan los neutros el blanco y el negro (cada uno por separado, o ambos a la vez), estaremos en presencia de un color acromático.

Wednesday, June 07, 2006

Teoría del Color 2da Parte: La estructura del color / Colores Primarios / Colores Secundarios / Colores Terciarios

La Estructura del Color.

A continuación analizaremos un círculo cromático compuesto de 12 colores pigmentarios para comenzar el estudio de la estructura del color. Aquí podemos observar la organización básica y la interrelación de los colores.

Al centro observamos el negro, que se produce gracias a la mezcla de todos los demás colores.

Colores Primarios.


Los colores primarios son colores que se consideran absolutos y que por lo tanto no, pueden ser obtenidos mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo la mezcla de los colores primarios es capaz de generar una cantidad infinita de otros colores.

Colores Secundarios.

Los colores secundarios se obtienen al mezclar en partes iguales dos colores primarios.

Colores Terciarios.

Los colores terciarios se obtienen al mezclar en partes iguales un color primario y un secundario adyacente en la rueda de color.